

¡Nueva noticia para el mundo Blockchain!
Como ya hemos puesto de manifiesto en diferentes ocasiones, el regulador parece estar más alejado de la realidad del mundo Blockchain de lo que realmente se imaginan. Por ello, es necesaria la creación de un grupo de discusión que pueda influir en la legislación que está por llegar y, aquí, Europa está dando pasos de gigante mediante la creación de diferentes iniciativas como el Observatorio Blockchain Europeo o, en esta ocasión, INATBA, una asociación de diálogo continuo con las autoridades públicas y reguladoras.
En este momento, las seis empresas españolas que se han unido a la iniciativa son BBVA, Telefónica, Repsol, Everis, Kunfud y Alastria, con el fin de que la industria blockchain pueda interactuar con los reguladores y legisladores y poder llevar la cadena de bloques a la siguiente etapa.


Principios de INATBA
INATBA está integrada por 106 nombres, entre los que figuran grandes corporaciones, pymes, startups y diferentes asociaciones y nace para “mantener un diálogo permanente y constructivo con las autoridades públicas y los reguladores, que contribuirán a la convergencia de los enfoques regulatorios para la cadena de bloques y otras tecnologías de contabilidad distribuida en todo el mundo”.
La asociación surge con el objetivo de “promover un modelo global de gobierno abierto, transparente e inclusivo para blockchain y otras infraestructuras de tecnología de contabilidad distribuida que refleje los intereses compartidos de las partes interesadas de la industria, las PYMEs, organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos y las organizaciones internacionales.”
INATBA también tiene como misión respaldar el desarrollo y la adopción de pautas, especificaciones y estándares globales de interoperabilidad para mejorar los servicios digitales confiables, rastreables y centrados en el usuario. Además de los cinco nombres españoles citados arriba, destacan los de Ripple, Consensys, Iota, IBM, Deutsche Telekom, Bitfury, Climate Change Coalition, r3 o Barklays.
En Blockchain Aragon nos parece un gran avance que pueda haber implicación en este tipo de iniciativas, intentando que la legislación venidera se adapte a la realidad de la tecnología (y quién mejor que las empresas y los emprendedores que están hoy en día utilizándola para saber cuáles son los mayores retos regulatorios actuales). Esperemos que esta iniciativa no se quede en un simple posicionamiento por parte de las empresas y de verdad fluya un diálogo adecuado que permita avanzar en el desarrollo tecnológico de Blockchain.