

La semana pasada Blockchain Aragon tuvo presencia, a través de Paula Pascual, su co-fundadora, en el evento «La política ante los retos de una sociedad Blockchain». El secretario general del Partido Popular, Teodoro García; Ignacio Gomá, de Ciudadanos; Francisco Polo, secretario de Estado para el Avance Digital (PSOE), y Jorge Uxó, candidato de Unidas Podemos al Congreso de los Diputados, se comprometieron a impulsar la tecnología Blockchain mediante un pacto de Estado, que incluiría donde otras tecnologías como el Big Data, el Internet de las cosas, la Inteligencia Artificial o la robótica.


Políticos españoles que participaron en el evento Blockchain
Aunque el evento comenzó con lo que parecía un nuevo «mitin» político, los tres preguntadores, entre los que se encontraba Paula, fueron reconduciendo a los políticos para poder conseguir medidas concretas y plazos determinados, ya que los retos regulatorios actuales están suponiendo un freno al desarrollo tecnológico de blockchain debido a la falta de seguridad jurídica. Uno de los aspectos donde todos los políticos parecían coincidir era la necesidad de establecer un entorno de pruebas (o Sandbox), cuyo anteproyecto de ley fue aprobado en Consejo de Ministros el pasado mes de febrero. Paula lanzó el reto: «¿Os comprometéis a tener creado un sandbox operativo en los 100 primeros días de Gobierno sea cual sea el partido que logre la investidura?» Excepto Uxó, que no quiso aventurarse a dar una fecha (pero sí que estuvo de acuerdo con su creación), García, Gomá y Polo se comprometieron a poner en marcha el sandbox en dicho plazo.
Otra de las cuestiones claves que se les lanzó -aprovechando que nuestro Gobierno ha sido el primero en lanzar una licitación pública en Blockchain- era la posibilidad de un sistema nacional para este proceso dentro de la contratación pública, unificando procesos y no yendo cada una de las comunidades autónomas por su cuenta. A esto, los cuatro partidos políticos se mostraron partidarios de la licitación de contratos públicos dentro de una red blockchain, así como otros procesos que den mayor transparencia y ayuden a una mejor gestión de lo público.
Otra de las dudas que más preocupaba a Paula, en voz del resto de criptoentusiastas, era el criterio seguido por Hacienda para la tributación de las criptomonedas, ya que el Anteproyecto de Ley contra el Fraude obligaba a la tributación de las plusvalías en pérdidas y ganancias pero de cada transacción. Aquí Paula hizo referencia a la lejanía que a veces tienen los reguladores a la hora de legislar una nueva tecnología: «Quizás ustedes hayan regulado lo que consideran común, pero en Blockchain, la especificidad y las particularidades son lo más habitual. ¿Qué ocurre, por ejemplo, si yo utilizo un Airdrop o un Bot que arbitra entre Exchanges? ¿Debo entregarle a Hacienda una declaración por cada una de las miles transacciones ejecutadas en una misma semana?». Aquí, los cuatro se comprometieron a estudiar una nueva fórmula que no se ciña a la tributación por transacción. Sobre este punto, el secretario general del Partido Popular se mostró partidario de incentivar fiscalmente el uso productivo de Blockchain, en lugar de gravar. Tanto Gomá como García señalaron la necesidad de dar apoyo fiscal o subvenciones a los emprendedores que utilicen Blockchain, con el fin de aumentar la competitividad el tejido empresarial español.
Evento con 150 asistentes sobre los retos de la política en Blockchain
Sabemos que, finalmente, la palabra de los políticos se suele quedar en eso: palabras. Pero, al menos, hemos visto un interés por parte de la clase política en entender una tecnología y en comprometerse al lanzamiento de diferentes propuestas y en determinados plazos.
Lo único que esperamos es que Blockchain no se convierta en un arma arrojadiza política y que puedan llevarse a cabo medidas y pactos entre las diferentes fuerzas para impulsar esta tecnología y convertir a España en un líder mundial, centrándonos en incrementar la productividad de las empresas, muchas veces olvidada.