fbpx
El ecosistema blockchain de Aragón
info@blockchainaragon.com

Estas son las universidades españolas que usan blockchain para validar sus títulos

En 1936, los seiscientos catedráticos en España de las doce únicas universidades existentes constituían un sector universitario basado en principios universales de la enseñanza académica: autonomía, calidad, pertinencia, innovación, honor, transparencia, verdad, etc…

Más de ochenta años después, el número de universidades en nuestro país supera las noventa, entre públicas y privadas, y ha crecido en principios como inclusión, pluralismo, interculturalidad, e internacionalización. Sin embargo valores esenciales como la verdad o la transparencia se han visto sacudidos los últimos años por distintas noticias sobre la veracidad de algunas titulaciones que, aunque airean las malas praxis y corruptelas de unos pocos, afectan gravemente a la imagen de todo el sector universitario.

Además, ciertos títulos universitarios tardan hasta dos años en ser emitidos oficialmente y conseguir certificados de estudios es un proceso habitualmente farragoso, burocrático y largo en el tiempo.

Algunas universidades españolas han visto en la tecnología blockchain una solución que les aporta una verdad y transparencia irrefutable en la emisión de sus títulos y certificación de documentos o proyectos en el momento que se entregan.

Un sistema que reduce el papeleo al romanticismo del cuadro y ofrece al alumno las garantías necesarias sobre el resultado final de su esfuerzo instantes siguientes a que este se certifique con la obtención de la titulación.

Estas son las universidades españolas que ya están ofreciendo sus títulos a través de una red blockchain:

ISDI, escuela de negocios digital

«Somos el primer centro docente del mundo en validar sus títulos con tecnología blockchain. Entregamos los primeros certificados el pasado mes de abril y ya lo hacemos con todos nuestros másteres», asegura Nacho de Pinedo, consejero delegado de ISDI. Esta escuela universitaria opera en ciudades como Madrid y Barcelona, además de Ciudad de México, Boston o Silicon Valley.

En la actualidad emite todos sus títulos en bloques de una red blockchain y facilita a sus alumnos un link que lleva a dicha red. «Esta fórmula tiene dos grandes ventajas. Una es su portabilidad. El linkestá en poder del alumno y lo puede enviar por correo electrónico a quien desee o colgarlo en su red social profesional. La segunda es su inmutabilidad, nadie puede borrarlo ni modificarlo. Queda certificado que el alumno asistió a nuestras clases, aprobó las notas y entregó los trabajos. Son las tres pruebas que debemos tener para dar el título», añade De Pinedo.

UC3M: Universidad Carlos III de Madrid

En Julio de 2018, la UC3M comenzó a emitir sus titulaciones con tecnología blockchain. «Hicimos un proyecto para 260 estudiantes con una empresa de tecnología externa. Ahora desarrollamos la certificación blockchain de una asignatura de prácticas de laboratorio para 500 alumnos internamente. Trabajamos con el objetivo de certificar todas las asignaturas de nuestros casi 21.000 alumnos para el próximo curso», explica Juan Manuel Moreno, gerente de la universidad.

ICEMD: Instituto de la Economía Digital de ESIC

«Además de los títulos en papel, los entregamos en formato digital desde hace dos años. Ahora damos el paso de certificarlos con blockchain para asegurar su inviolabilidad. Hemos elegido a una empresa externa con experiencia en hacer el cambio, pero queremos ir poco a poco para contrastar el valor real que dará a los alumnos», indica Enrique Benayas, director general de ICEMD.

La Universidad de Alicante, la Universidad Pontificia Comillas y la Universidad San Pablo-CEU son otras de las universidades españolas que han desarrollado nodos blockchain y están investigando las posibilidades que les ofrece la tecnología. «Las universidades podremos realizar investigación conjunta distribuida, experimentación tecnológica descentralizada, creación de alumnos cogestionado por distintos centros de investigación conectados a empresas», opina Javier Ibáñez, director del Laboratorio Blockchain de la Universidad de Comillas.

Fuente: https://elpais.com/economia/2018/12/28/actualidad/1545995900_480941.html

Tags: ,